LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages
EN ES

LA ESPERANZA DE LOS CAFICULTORES CRECE CON EL LANZAMIENTO DE LA POLÍTICA NACIONAL CAFETALERA

Para saldar una deuda de abandono gubernamental con el sector cafetalero de El Salvador, el 20 de mayo el Ministro de Agricultura y Ganadería, David Martínez, lanzó la Política Nacional Cafetalera.

El lanzamiento tuvo lugar en la Cooperativa Los Ausoles de Ahuachapán, en donde el titular de Agricultura fue acompañado por el presidente del Banco Salvadoreño de Desarrollo (Bandesal), Juan Pablo Durán; la directora ejecutiva del Consejo Salvadoreño del Café, Lily Pacas, y más de 200 representantes del sector cafetalero, quienes se mostraron esperanzados por la iniciativa.

Según el Ministro Martínez, se trata de una política pública sectorial integral que responde a los lineamientos dados por el Presidente Nayib Bukele, con el objetivo de rescatar uno de los eslabones más importantes de la cadena de producción y generación de riquezas del sector agropecuario: el cafetalero.

“La única forma de que nosotros saquemos este subsector adelante es que nos unamos todos, sin agendas ocultas (…) Vamos a rescatar el sector cafetalero solo si todos nos subimos en el mismo barco y vamos en la misma dirección”, añadió el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en referencia a que la política es solo una parte de un plan integral para reactivar la caficultura.

Y es que, dentro del Plan Maestro de Rescate Agropecuario del MAG se destinarán $637.5 millones para recuperar la caficultura, en donde se contempla el incremento de la producción, generación de empleos, dinamización económica, aporte a la conservación del medio ambiente y desarrollo del país.

El Salvador era, hasta ahora, el único país de la región que carecía de una política nacional de caficultura, lo que nos convertía en un actor débil ante los mercados internacionales, ya que los productores no contaban con un respaldo legal, que garantizara la rentabilidad de cada eslabón involucrado en la cadena de producción.

La política fue aprobada tras la instalación de mesas de diálogo, con todos los sectores involucrados en la caficultura nacional, lo que convierte a este marco legal en una ley integral, que da respuesta definitiva al rumbo que tomará el sector café con la puesta en marcha del Plan Maestro de Rescate Agropecuario, que busca posicionar de nuevo al café salvadoreño como referente mundial, por su tremenda calidad.

La Política Nacional Cafetalera brindará respaldo legal al sector, para que este se convierta en un actor clave para el desarrollo económico y social del país, por lo que brinda siete ejes estratégicos:

    Fomento a la producción sostenible

    Innovación y cambio tecnológico

    Sistemas de información y mercados

    Fortalecimiento institucional

    Articulación interinstitucional

    Organización y gestión empresarial

    Financiamiento e inversión

Por su parte, la directora ejecutiva del Consejo Salvadoreño del Café señaló: “Considero este un día histórico, desde que inicié mi gestión he estado enfocada en buscar soluciones a los problemas que enfrenta el sector, uno de ellos es que nuestro país ha carecido por más de 30 años de una política pública sectorial integral, que oriente las acciones del Gobierno en beneficio del sector cafetalero. Eso significa que hemos estado sin rumbo definido, y que ha tenido un alto costo para el sector, hoy estamos cambiando esto”.

Y destacó que todos los ejes responden a la búsqueda de establecer acciones para el desarrollo y la modernización de la caficultura salvadoreña integral, en la que participen diferentes actores de los sectores públicos y privados, con el apoyo de organismos de cooperación nacional e internacional.

Muchos productores se mostraron agradecidos y esperanzados por las iniciativas que se están implementando en el sector cafetalero, pues se sienten escuchados y apoyados. Y esperan que los fideicomisos, que se presentarán en los próximos días a la Asamblea Legislativa, sean aprobados.

“Esperamos que esta nueva política beneficie también a los trabajadores de nuestras fincas con muchos empleos para poder ayudar a las familias salvadoreñas, y evitar la migración”, dijo Fernando Silva, gerente general de la Cooperativa Los Ausoles.

Publicado el 21-05-2021.

Etiquetas: , , , , , , ,