Los técnicos de vigilancia de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se mantienen monitoreando las zonas de recurrente presencia de langostas, gracias a este arduo trabajo se ha podido identificar de forma oportuna la presencia de langostas Tropidacris dux en estado nifal y adulto dentro de terrenos agrícolas ubicados en San Miguel.
“Luego de las inspecciones identificamos altas poblaciones de la Tropidacris dux en más de 70 manzanas que comprenden la región cafetalera del oriente. Son cinco municipios los afectados, y lo que llama la atención es la rapidez con la que se movilizan y reproducen”, aseguró Medardo Lizano, asesor técnico del despacho del Ministro David Martínez.
Esta primera aplicación se llevó a cabo en el caserío Las Placitas, cantón Conacastal, municipio de Chinameca, San Miguel; pero según los técnicos se continuarán las aplicaciones en otras áreas de cultivo para evitar el avance de la plaga otras zonas. Asimismo, se espera implementar un control biológico para evitar impactos ambientales.
Tras la inspección realizada en el municipio de Chinameca, iniciando en el cantón El Conacastal, se determinó que ya son 5 cantones los afectados por la presencia de la langosta Tropidacris dux: Chambala, Jocote Dulce, Jocote San Isidro y El Volcán.
“Son más de 70 manzanas las que se ven afectadas con la presencia de esta plaga que se come las hojas de los árboles de sombra para el cafetal. Sin embargo, no puede compararse con la voracidad de la langosta Schistocerca piceifrons piceifrons, porque la Tropidacris dux no representa altos riesgos en cultivos agrícolas”, afirmó Douglas Navarro, jefe de división de Vigilancia y Certificación de Producción Agrícola de la DGSV.
“Es importante mencionar que la langosta Tropidacris dux no es la langosta voladora centroamericana, es decir, no es la misma que se ha estado monitoreando desde el año pasado y que se ha controlado en otras zonas del país. La Tropidacris dux, en condiciones normales, no es una plaga de importancia económica en el cultivo del café, sin embargo hay condiciones climáticas que favorecen la reproducción de la misma, lo que ha provocado una alta población”, añadió el asesor técnico, Medardo Lizano.
“Para que estos insectos eclosionen o se reproduzcan requieren una gran cantidad de alimentos y que las condiciones climáticas, como la humedad y temperaturas, sean favorables. Este es un momento propicio para el control de la plaga, para ello se necesita el apoyo de las poblaciones para reducir los niveles de presencia de la langosta”, aseguró Navarro.
“La langosta Schistocerca piceifrons piceifrons es la más peligrosa porque no es selectiva, la langosta voladora se alimenta de más de 400 especies distintas de plantas; sin embargo, la Tropidacris dux se alimenta de ingas, musáceas y algunos frutales”, detalló Lizano.
De acuerdo con las autoridades y pobladores de la zona, la langosta Tropidacris dux siempre ha estado presente, pero es controlada de forma biológica por depredadores naturales; sin embargo, por la cantidad identificada es necesaria la intervención técnica para las aplicaciones que se inician este día con trabajadores de una finca cafetalera.
El MAG se encuentra coordinando con los gobernadores de Morazán, La Unión, Usulután y San Miguel, además, con alcaldes de las zonas cafetales de los departamentos del oriente para poder incrementar la vigilancia y el monitoreo. “El Ministerio realiza capacitaciones con las unidades ambientales de las alcaldías para ayudar a identificar la plaga y reportar poder reportar su presencia. También se cuenta con el apoyo de la Fuerza Armada para que el MA pueda realizar las aplicaciones en coordinación con los productores”, explicó Lizano.
Etiquetas: Brote de Langostas, langosta voladora, San Miguel, Sanidad Vegetal, Schistocerca piceifrons piceifrons, Tropidacris dux, Zona cafetalera