LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages
EN ES

CONTINÚAN JORNADAS DE CONTROL PARA ELIMINAR POBLACIONES DE LA LANGOSTA TROPIDACRIS DUX EN EL ORIENTE

Los aplicaciones para el control de la langosta Tropidacris dux no se detienen, este fue el tercer día consecutivo que se fumiga en un área aproximada de 100 manzanas en el cantón Las Placitas, del municipio de Chinameca en San Miguel. El objetivo es controlar el brote para minimizar los niveles de reproducción que han tenido estos insectos y así evitar que sigan afectando las zonas forestales, árboles de sombra para otros cultivos como el café.

Además de las aplicaciones que se realizan con el apoyo de la Fuerza Armanda, nuestros técnicos de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) realizaron prospecciones en tres áreas más del cantón Las Placitas: en la finca La Alpina, un área de 80 manzanas; en la finca Santa Rita, un área 125 manzanas; y en la finca La Orquídea, un área de 18 manzanas. Para mañana domingo, 27 de junio, los especialistas en sanidad vegetal continuarán con las aplicaciones.

“Nuestro objetivo en este momento es reducir la población de la langosta, porque es difícil decir que las plagas se van a eliminar de las zonas pero sí trabajamos en bajar su población. Con las aplicaciones que estamos haciendo esperamos llevarlo a un nivel bastante bajo», reiteró el ingeniero Douglas Navarro, jefe de la División de Vigilancia y Certificación de Producción Agrícola de la DGSV.

El especialista también destacó que la emergencia amerita trabajar sin parar, por ello, este fin de semana, desde muy temprano han comenzado las labores, viajando desde San Salvador hasta la zona oriental del país. «La verdad es que si la emergencia está, nuestra misión es trabajar en ello, aquí estamos con los compañeros haciendo lo que nos compete y con todos los recurso que tenemos”, señaló el ingeniero.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cuenta con técnicos especialistas en sanidad vegetal y con el equipo e insumos para las aplicaciones de control de la plaga. Asimismo, el MAG está preparado con los equipos de seguridad personal para proteger a los aplicadores, tales como mascarillas y uniformes. Con el acceso al agua que se requiere para la fumigación, nuestros técnicos han contado con el apoyo de la población que les ha proporcionado las cantidades necesarias para poder hacer la mezcla.

Los productores deben estar tranquilos ya que la Tropidacris dux no es agresiva como la Schistocerca piceifrons piceifrons (langosta voladora centroamericana) que se alimenta de cultivos como el maíz, el frijol, caña de azúcar, forrajes entre otras cientos de opciones más. Hasta ahora, la Tropidacris dux, en las zonas afectadas, se ha alimentado del follaje de ingas, laureles, musáseas, cocoteros aguacates, jocotes mamoncillos, almendros, mangos; en su mayoría, especies que se usan para sombra en cafetales. No obstante, al terminarse este recurso pueden correr riesgo las cosechas de granos básicos.

Por medio de denuncias o avisos hechos por los pobladores o instituciones, como las gobernaciones departamentales, este día los técnicos de Sanidad Vegetal también se dirigieron a realizar una prospección a la finca Los Castro, en Berlín, Usulután. Al finalizar la inspección determinaron la presencia del insecto pero no se encontró en la misma cantidad que en Las Placitas.

En Quelepa, San Miguel, que podría ser un área aproximada de 100 manzanas afectadas, también ya se realizó la inspección y hay poblaciones altas de Tropidacris dux; por ello, ya se envió recursos, equipo de fumigación, protección como mascarillas. Ya se coordinó con la Fuerza Armada para su apoyo tanto en realizar las aplicaciones como en brindar seguridad a todo el personal involucrado en el combate a esta plaga.

Para realizar el control de forma efectiva, ha sido fundamental el apoyo interinstitucional, entre ellas las gobernaciones departamentales, alcaldías, y sobre todo el de los elementos de la Fuerza Armada. A esto se une la comprensión y coordinación con pobladores o productores de las zonas afectadas, pues en muchas ocasiones han contribuido con brindar el agua para las mezclas que se hacen. Este día, en el área donde se aplicó el control biológico apoyaron 60 elementos de la institución castrense, de la tercera zona militar de San Miguel.