LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages
EN ES

El PLAN MAESTRO DE RESCATE AGROPECUARIO ARRANCARÁ EN CHALATENANGO

El Ministerio de Agricultura y Ganadería implementará asistencia técnica de primer nivel para reducir en un 30% los costos de producción de las hortalizas.

El camino hacia la Soberanía Alimentaria iniciará en Chalatenango con la puesta en marcha del Plan Maestro de Rescate Agropecuario, esa zona es la de mayor producción de frutas y hortalizas de El Salvador, en donde se dará la asistencia técnica del más alto nivel para reducir los costos de producción y mejorar las cosechas durante la primera etapa de ejecución del plan.

El Plan Maestro comenzará con el diagnóstico de producción de hortalizas en la zona alta de Chalatenango, uno de los lugares con alto potencial productivo de donde se abastecen los mercados locales.

“Vamos a comenzar una producción acelerada de ciertas hortalizas que hemos seleccionado, con el acompañamiento de la mejor asistencia técnica del mundo, utilizando la mejor tecnología, ayudando a los productores a que sus costos se reduzcan en un 30%”, dijo el Ministro de Agricultura y Ganadería, David Martínez, durante la visita técnica al cantón Las Pilas, en el municipio de San Ignacio.

De acuerdo con el diagnóstico del Plan Maestro, las hortalizas seleccionadas para impulsar la productividad son tomate, repollo, cebolla zanahoria y papa, ya que el consumo nacional depende de la importación de dichas hortalizas, encareciendo el precio en el mercado local.

Y es que, según la Dirección General de Economía Agropecuaria durante el período 2016-2020 las importaciones de hortalizas son en promedio de 75.45%, porqué la producción nacional solo cubre el 24.55%, realidad que se pretende cambiar con los proyectos que contempla la iniciativa gubernamental.

Por ello, el Ministro aseguró que esta semana arribaron al país especialistas israelíes que brindarán asistencia técnica de primer nivel para reducir los costos de producción, mejorar el rendimiento de los cultivos y hacer más rentable el sector.

“Hemos traído a estos expertos que son doctores en la materia para que nos digan cuáles son los pasos que tenemos que dar”, indicó el funcionario. Y agregó que la asistencia radica en la implementación de técnicas agrícolas adecuadas para cada cultivo y para cada finca, optimizando el rendimiento y posicionamiento en el mercado.

Israel se convirtió en un referente de la agricultura mundial, ya que su suelo es uno de los más áridos para producir, pero sus científicos hicieron una investigación profunda hasta desarrollar tecnologías de la más alta eficacia para maximizar el recurso hídrico.

La visita de los israelíes es resultado de las gestiones gubernamentales para conseguir las asistencias técnicas correctas. De hecho, los especialistas aseguran que El Salvador cuenta con dos elementos envidiables: el alto potencial del territorio y de sus suelos fértiles y su Plan Maestro de Rescate Agropecuario, una herramienta que da sustento técnico, seguimiento e inyección de recursos y tecnología a la agricultura nacional.

“El Plan es una virtud que no se conoce en otros países del mundo, es una virtud muy alta que hay que aprovecharla para dar un empujón para lograr la soberanía alimentaria, algo que buscan alcanzar todos los países luego de sufrir los efectos de la pandemia del COVID-19”, dijo Maher Makalde, experto en agricultura.

Los especialistas israelíes también visitaron los municipios de Santa Cruz Michapa y Cojutepeque en el departamento de Cuscatlán, Comasagua en La Libertad, Tecoluca en San Vicente y El Paisnal en San Salvador.

Además, subrayan que el país cuenta con alto potencial en agricultura, “viendo el tipo de suelo, agua y clima. «También hay mucha disposición de parte de los agricultores para mejorar”, aseguró Makalde.

El inicio de la asistencia técnica es el primer paso para materializar el Plan Maestro de Rescate Agropecuario, pero aún falta la inyección de recursos económicos por medio de los fideicomisos, tanto para el rescate de la caficultura como para el resto de sectores productivos.

En la actualidad, el Gobierno se encuentra negociando $1,290 millones que comprenden las herramientas financieras para reactivar la cadena productiva y realizar la ingeniería de la deuda de la misma; que serán distribuidos por medio de dos fideicomisos: $650 millones para Soberanía Alimentaria y $640 millones para el rescate a la caficultura.

“Estamos dando los pasos adecuados. Los productores deben saber que el Presidente Nayib Bukele nos mandó a ejecutar el Plan Maestro, y lo vamos a hacer de la mejor forma, con las alianzas estratégicas con las mejores instituciones a nivel mundial para que nuestros agricultores se dignifiquen”, concluyó Martínez.