La Asociación de Ganaderos de El Salvador (AGES) desmintió recientes publicaciones que medios de comunicación realizaron a favor de las importaciones de lácteos, asegurando que la ganadería salvadoreña ha incrementado su producción, logrando abastecer el mercado nacional.
Javier Reyes, presidente de la asociación filial San Miguel, aseguró: “Ningún medio nos preguntó cómo salimos o qué hicimos durante la pandemia. Nadie nos preguntó qué pasó con la leche, pero ahora están preocupados por 20 importadores”.
Además, señaló que de la ganadería salvadoreña dependen más de 300,000 familias, por lo que “no es justo que ahora los medios se preocupen por los intereses de pocos”.
“Exigimos a los medios de comunicación que digan la verdad, que entiendan la realidad del ganadero salvadoreño; que realmente investiguen lo que van a publicar. Este problema no solo es de fronteras, es de salud pública y se debe hacer cumplir la ley”, añadió Hugo Mata, ganadero de Chalatenango.
Por su parte, el Ministro de Agricultura y Ganadería, David Martínez, quien fue invitado a la conferencia de prensa de AGES, dejó claro que el apoyo a la ganadería es fundamental para los productores y para la población en general, y que más allá de los señalamientos por los estrictos muestreos de los lácteos importados, se debe tener en cuenta que el Gobierno debe velar por la salud y la vida de los salvadoreños, pues muchos de estos alimentos provenientes del exterior resultaron contaminados con formalina y otras bacterias en 2021.
“En ninguna reunión ustedes me han dicho que quieren eliminar la competencia, solo piden que lo que ingrese cumpla con los criterios sanitarios. Si el producto importado no cumple con los criterios, esto abarata su precio y se vuelve competencia desleal para los ganaderos; además, los salvadoreños no consumen un producto bueno, poniendo en riesgo su salud”, recalcó el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Asimismo, el Ministro Martínez subrayó que el MAG solo está haciendo cumplir los acuerdos legales de los tratados comerciales, y que el acceso a los buenos importadores no se niega, sin embargo, se cuestionó el porqué de que muchos prefieran quedarse en frontera antes que pasar el muestreo.
El funcionario agradeció la invitación del sector y reconoció que aún falta mucho por hacer para recuperar el rubro, pero está seguro de que se logrará con el esfuerzo de los ganaderos, el trabajo del Gobierno y el apoyo de la población al preferir el producto nacional.
Crecimiento sostenido de la producción lechera
El Salvador espera cerrar el ciclo lechero 2021-2022 con un aumento del 15% en la producción nacional, lo que representaría una recuperación histórica para uno de los sectores que fue abandonado por administraciones pasadas, aseguraron dirigentes de la AGES.
El incremento se debe, en buena medida, al apoyo que el MAG mantiene con el Programa de Tecnificación y Desarrollo Ganadero, uno de los principales ejes del Plan Maestro de Rescate Agropecuario, que supone la mejora de la cadena productiva de El Salvador, para la generación de más empleos en la zona rural.
La dirigencia de AGES agradeció el respaldo brindado por las autoridades del MAG para recuperar el sector, el cual desde 2019 mantiene un crecimiento en la producción lechera, pasando de 356.9 millones de litros a 397.7 millones de litros en 2020, y se espera que el incremento sea del 15% para el actual ciclo ganadero.
AGES aseguró que las acciones contra la competencia desleal, combate al contrabando y el ingreso de productos lácteos contaminados procedentes del exterior han colaborado para que el sector se mantenga y siga creciendo, ya que la demanda de lácteos nacionales se está ampliando.
Desde abril de 2021, el Ministro David Martínez reforzó los muestreos de productos de origen animal y vegetal importados, con el propósito de garantizar la inocuidad de los alimentos que ingresan a El Salvador.
Debido al incumplimiento de estándares de salubridad que llevó a violaciones del reglamento de criterios microbiológicos, solo en meses pasados se rechazaron más de seis contenedores, equivalentes a 150,000 kilogramos de producto. Lo que más se ha encontrado en los análisis es Staphylococcus aureus, Escherichia coli y, en años anteriores, Listeria Monocytogenes.
Los ganaderos salvadoreños han ampliado su producción, dando respuesta a la demanda local con una gran variedad de lácteos de buena calidad y de exquisito sabor.
Etiquetas: Ganadería, MAG, Ministro, Muestreos de lácteos, Producción de Lácteos, Producción de Leche