Después de una semana, la delegación técnica de la Agencia de Cooperación Internacional Palestina (PICA, por sus siglas en inglés) clausuró la segunda jornada de capacitaciones para productores y técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), sus autónomas, docentes y estudiantes universitarios.
En el cierre oficial la Vicecanciller Adriana Mira expresó: “Bajo el mandato del Presidente Nayib Bukele buscamos mejorar las condiciones de vida de nuestra población. Para ello, estamos dando un nuevo impulso al agro nacional y agradecemos la ayuda de un Estado amigo como Palestina, que desde 2016 apoya al país”.
En ese sentido el Ministro David Martínez destacó: “Como Gobierno vemos a la agricultura como una potencia de nuestra economía y sociedad. Si nos aliamos con socios estratégicos podemos mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones. Hemos construido un Plan Maestro de Rescate Agropecuario que pueda mejorar la calidad de vida de nuestras zonas más vulnerables. Estamos agradecidos con PICA por esa transferencia de conocimientos que nos ayudan a progresar en los sistemas productivos de nuestro país”.
Durante esta segunda jornada, los ingenieros palestinos impartieron los talleres de acuaponía (combinación de acuicultura e hidropinía); bioseguridad, análisis de riesgo y laboratorio; inseminación artificial en ganado, ovejas y cabras; y nuevas técnicas para el cultivo de tomate y chile.
Ante la intervención de la delegación, el embajador de Palestina en El Salvador, Marwan Jebril, señaló que “los protagonistas son los más de 88 técnicos que han sido capacitados y nuestro objetivo es que ellos compartan sus conocimientos con los productores y puedan mejorar sus condiciones de vida. Queremos consolidar esta cooperación y que sea un ejemplo para la región”.
En cuanto a la acuaponía, un método de producción de peces combinado con hortalizas, el entrenamiento mostró paso a paso la creación de una unidad, el funcionamiento del sistema de producción hortícola, la selección del sitio para su establecimiento, entre otras herramientas.
En estas intervenciones se profundizaron los conocimientos de acuoponía, estableciendo el mecanismo de producción a gran escala, para pasar del autoconsumo al modelo comercial y proveer auto sostenibilidad a los beneficiados.
De acuerdo al técnico en acuaponía, Armando Romero, el interés de los productores en estos sistemas ha aumentado significativamente, ya que es de alta aplicabilidad en zonas urbanas y rurales; para lo cual el MAG pone a disposición la asesoría técnica.
Los productores interesados pueden acercarse al Centro de Desarrollo de Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA), en Santa Tecla, La Libertad. Para más información llamar al teléfono 2210-1760.
«Estamos haciendo los esfuerzos necesarios para atender a todas las personas que solicitan y quieran incursionar en esta técnica de producción tan prometedora y amigable con el medio ambiente, que recicla el agua y que enseña a producir de manera intensiva en pequeños espacios», comentó Romero.
“En la capacitación se utilizó la modalidad teórica-práctica. En el componente teórico se desarrollaron presentaciones y exposiciones. Y en la práctica, se construyó un módulo de 100 metros cúbicos donde se pueden producir 100 tilapias por ciclo de cultivo (4 meses) y permanentemente en pequeña escala hortalizas, como rábano, tomate, cebollines, pepino y lechuga”, resaltó el técnico.
El mejoramiento genético en la ganadería, bovina, ovina y caprina es otro de los grandes aportes de PICA hacia los productores agropecuarios de nuestro país.
«El objetivo de esta cooperación es contribuir al fortalecimiento de los técnicos del Ministerio para desarrollar la parte bovina aquí, para mejorar el nivel económico de los ganaderos, facilitar y mejorar el nivel nutricional en el país», explicó el ingeniero agrónomo Wael W. M. Halawa, quien formó parte de la delegación de PICA.
Una de las actividades específicas que se realizó en el laboratorio de la División de Identificación, Rastreabilidad y Reproducción Animal (DIRRA), de la Dirección General de Ganadería, del Centro Agropecuario El Matazano, fue la recolección y criopreservación de semen bovino. También los expertos guiaron otros procedimientos y técnicas en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) y ganaderías en el departamento de Usulután.
«Lo que se trabajó en estos ocho días fueron técnicas de inseminación artificial; protocolos de sincronización de celo; procesamiento de material espermático con su evaluación; cuidado de recién nacidos en caso de ovejas y cabras. Vimos también una parte de salud, manejo y nutrición en estas especies; pero sobre todo fue la transferencia de tecnología que ellos nos trajeron en la parte de inseminación artificial», subrayó el jefe de la DIRRA, Rodrigo José Núñez Servellón.
La Dirección General de Ganadería, a través de la DIRRA, brinda a los productores agropecuarios dedicados a ovinos, caprinos y bovinos, disposición de material espermático, diagnósticos de gestación con ecografía en la parte de ovinos y caprinos y asesoría en reproducción.
Etiquetas: Acuaponía, Cooperación, Ganadería, MAG, PICA