Más de 400 mujeres que integran la cadena de producción de café de la región oriental y paracentral participan en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Caficultoras de El Salvador, que se desarrolla para fomentar el diálogo y propiciar sinergias entre las caficultoras de las seis cordilleras de El Salvador, con el fin de contribuir a la participación de los diferentes eslabones.
La inauguración del encuentro fue presidida por el Viceministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez; la directora de la ENA y el CENTA, Odette Varela; la presidenta del Instituto Salvadoreño del Café, Carolina Padilla; el director de Desarrollo Rural, Amílcar Landaverde; la representante de ONU Mujeres, Marcela Escobar; el gerente del Programa de Resiliencia Climática, Héctor Borja; y las productoras y cooperativas cafetaleras.
“Las mujeres son un pilar fundamental en la producción cafetalera y, en general, para garantizar la seguridad alimentaria. Espero que de acá surjan más oportunidades y nuevos negocios, los felicito por la organización de este evento. Recuerden, por ustedes vivimos y son ustedes las que están haciendo que nuestro país cambie. Estoy orgulloso de cada una de ustedes”, expresó el Viceministro.
Según el director de Desarrollo Rural, la meta es atender a 7,500 familias productoras, pues hasta el momento el 40% de la atención brindada con el Programa de Resiliencia Climática está dirigida a mujeres. “Nuestro compromiso es incrementar la atención para las productoras salvadoreñas”, afirmó.
Unas 6,329 mujeres colaboran en diversas actividades de la estructura productiva de café, representando un 35% de la participación. “Es un honor estar en este grupo, agradezco este esfuerzo y el apoyo. Yo he recibido insumos y plantas; el café no lo veo solo como un negocio, lo veo también como un aporte para las nuevas generaciones por la contribución de la caficultura en el cuido del agua», dijo Maritza Velado, cafetalera de Izalco.
La productora Blanca Arévalo también agradeció la oportunidad que el Gobierno brinda a las mujeres, porque ellas tienen una nueva visión para procesar y producir, la cual va más allá del la producción de café y se enfoca en la diversificación. «Actualmente estamos en Ataco y producimos Bourbon, Pacamara y Pacas en al menos 20 manzanas. Agradezco realmente el apoyo que nos dan en materia de resiliencia climática”, subrayó.
“Todos los programas y proyectos que desarrollamos tienen como base el fortalecimiento de las capacidades y conocimientos técnicos, a través de la asistencia y capacitaciones enfocadas en Buenas Prácticas Agrícolas, sostenibilidad, tecnologías agropecuarias, innovación, agroindustria, entre otros. Por mandato del Presidente Nayib Bukele y bajo el liderazgo del Ministro y el Viceministro de Agricultura y Ganadería, la ENA y CENTA seguirán trabajando para garantizar la transformación y tecnificación del sector agropecuario salvadoreño”, destacó la directora ENA y CENTA.
Este primer encuentro fue organizado por la Dirección General de Desarrollo Rural del MAG, a través del Programa de Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros, el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), ONU Mujeres y la Alianza de Mujeres en Café.
“Estamos promoviendo el empoderamiento de las mujeres para sus autonomías económicas, en pro de las mujeres rurales, específicamente, de la producción de café. Desde ONU Mujeres vamos a seguir apoyando estas iniciativas”, señaló la represente ONU Mujeres.
Por su parte, la presidenta del ISC aseguró que el café genera alrededor de 50,000 empleos directos y más de 250,000 indirectos. “La fuerza de las mujeres en la cadena de valor del café es indispensable. Sabemos que son más las mujeres involucradas en los diferentes eslabones de la cadena de valor. En la producción son más de 6,358, más de 15 pergamineras, 11 beneficiadoras, 28 exportadoras, tres torrefactoras 392 baristas, dos campeonas nacionales de barismo y 414 catadoras”, añadió.
La actividad se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado por primera vez el 15 octubre de 2008, y del Día de la Caficultura Nacional, festejado el 1 de octubre.
Como parte de la actividad se realizaron ponencias enfocadas en agroindustria, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), cambio climático, asistencia técnica y comercialización y asociatividad; además, se entregaron reconocimientos y equipos agrícolas a las caficultoras que implementan las BPA en la producción de café.
Etiquetas: Café de El Salvador, caficultura, centa, Dirección de Desarrollo Rural, ENA, ISC, MAG, Mujeres, Mujeres rurales, Resiliencia Climática, Zona occidental, Zona Paracentral