LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages
EN ES

LA EXCELENCIA DEL CAFÉ SALVADOREÑO SE ACREDITARÁ EN EL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDADES

Como parte de las iniciativas del Plan de Transformación y Despegue Sostenible del Café, enmarcado en el Plan Maestro de Rescate Agropecuario, se puso en marcha el moderno Laboratorio de Control de Calidades, ubicado en el Consejo Salvadoreño del Café (CSC), Santa Tecla, La Libertad.

La remodelación y equipamiento del lugar es una iniciativa gubernamental y fue financiado con el proyecto “Apoyo al Sector Productivo Cafetalero de El Salvador”, a través de un convenio entre el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingles) y el CSC, institución adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La inauguración del laboratorio fue presidida por la Viceministra del MAG, Lily Pacas; el especialista agrícola de USDA, Miguel Herrera; y el jefe de control de calidades del CSC, Jorge Escobar. También se contó con la participación de productores, catadores, beneficiadores e invitados especiales.

«Este laboratorio apoyará a los diferentes actores de la cadena productiva, particularmente al productor, a través de las evaluaciones y estudios efectuados a las muestras de café; teniendo así la oportunidad de mejorar sus negocios y el precio que obtienen», dijo Pacas.

«De igual manera, a través de este proyecto se envía un mensaje a nivel internacional de que se está garantizando el posicionamiento y calidad del café de El Salvador en el mundo», enfatizó la Viceministra, e invitó a los caficultores a utilizar todos los servicios que se ofrecen, y no sólo en la sede de Santa Tecla, sino también en el laboratorio de Santa Ana.

Por otra parte, el jefe de control de calidades del CSC sostuvo que el lugar podrá mostrar ante cualquier organismo e instituciones la competencia técnica que tiene en cuanto a nivel de infraestructura, de equipo tecnológico de vanguardia y personal altamente capacitado, quienes cuentan con certificación Q Grader.

“Esta iniciativa viene a dignificar a todas las instituciones, al catador y particularmente al productor, para que sea innovador, competitivo y logre diferenciarse y ser sostenible en el tiempo, subrayó Escobar. Y recalcó: “El plus del laboratorio es que no solamente vamos a ser auditores, sino que también gestores de la calidad del grano de oro salvadoreño».

El laboratorio comprende las siguientes áreas:

  1. Recepción de muestras: en cereza, en pergamino, café oro verde o café tostado, se reciben y se registran en una base de datos y se codifica la muestra.
  2. Análisis físico: se hacen las evaluaciones de olor, tamaño y densidad de grano, movimiento del agua, entre otras. Su importancia es conocer la granulometría del café, parámetros para cumplir con las exigencias del tostador.
  3. Tostado: servirá para desarrollar las cualidades aromáticas y de sabor, originados en la finca y potencializados en el proceso.
  4. Molido: se utiliza el equipo idóneo y especializado para las muestras de café.
  5. Catación:  es la evaluación más fundamental, donde no debe haber contaminación. En este paso participa activamente el olfato, el tacto y el gusto. Esta es la prueba en donde se determina la calidad del café: bueno, muy bueno o excelente.
  6. Deliberación:  el panel de catadores determina el perfil de taza encontrada y coloca el puntaje final, calificándolo como especial o comercial. Posteriormente, el usuario o productor recibe el reporte para comercializar su café.
  7. Archivo de muestras: se guardan las muestras para efectuar futuras cataciones con compradores.