LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages
EN ES

CUARENTENA EVITA EL INGRESO DE PLAGAS ZOO Y FITOSANITARIAS CON LAS OPERACIONES DEL FERRI EN EL PUERTO DE LA UNIÓN

Con la puesta en marcha de las operaciones del ferri Blue Wave Harmony entre El Salvador y Costa Rica, el Puerto de La Unión cuenta con la Oficina de Cuarentena del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para evitar el ingreso de plagas y enfermedades que dañen el patrimonio agropecuario.

Luego del primer viaje de carga realizado la semana pasada desde el puerto de La Unión hacia puerto Caldera en Costa Rica, los técnicos que velan por las operaciones del ferri evaluaron las funciones y despejaron dudas sobre el traslado de animales.

“Había dudas en relación con los requisitos que debía cumplir el exportador de Costa Rica al enviar animales vivos, específicamente quieren enviar caballos, o enviarlos vía ferri en tránsito hacia Honduras. Explicamos que a nivel de cuarentena en El Salvador tenemos definido requisitos para autorizar el ingreso de dichos animales o para generar el tránsito internacional”, explicó Elmer López, jefe de Cuarentena del MAG.

El área de cuarentena facilita las operaciones de comercio, y en ese sentido, lo que la naviera debe garantizar es que la autorización de importación y que el contenedor en donde viajarán los animales cumpla con las condiciones y la documentación requerida.

A la hora del desembarque, lo que procede es una inspección física de los animales para determinar si vienen sanos. “Como cuarentena agropecuaria tenemos la misión de ser la primera barrera para evitar el ingreso de plagas o enfermedades, tanto de origen vegetal como de origen animal. Nuestra tarea es salvaguardar el patrimonio agropecuario de El Salvador y eso lo ejecutamos a través de los inspectores destacados en los puestos de control cuarentenario, el cual el puerto de La Unión se convierte en uno más”, detalló Elmer López.

“En este trabajo el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria se convierte, para nosotros, en un aliado estratégico. Si hay plaga viva, se debe tomar una muestra para enviar al laboratorio, el inspector debe elaborar una orden de tratamiento y es donde participa OIRSA, este organismo es responsable de aplicar los tratamientos cuarentenarios que eliminará toda plaga viva”, dijo Elmer López, luego de finalizar el encuentro.