El Viceministro de Agricultura y Ganadería, Oscar Domínguez, constató en altamar las faenas de pesca del primer barco camaronero que cuenta con las adecuaciones y equipos necesarios para navegar a 90 millas náuticas y en profundidades desde los 100 hasta los 300 metros. La embarcación está modificada para la investigación del recurso marino, actividad que también será de provecho para el sector pesquero del país.
Especialistas del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lideran l investigación de algunas especies, por lo que este día, la pesca tuvo fines de investigación para evaluar el estado actual del langostino y el camarón fidel, que por la falta de información científica se desconoce el potencial de aprovechamiento.
«Hoy es un día histórico, estoy en el barco San Jaime III, el primer barco experimental después de casi 20 años que un barco pesquero no salía a más de 35 millas, este logrará llegar hasta 120 millas con el objetivo de investigar y ver el recurso que tenemos alrededor de las 200 millas que tiene el país», dijo el Viceministro.
Además, señaló que: «Un barco de esta magnitud genera empleo para más de 50 personas de manera directa e indirectamente a más de 250, con lo cual se potencia la economía familiar que se dedica a la actividad pesquera». Y es que, el barco también está destinado para la pesca comercial, por lo que es autosostenible.
La verificación se hizo en la zona costera de Usulután, gracias al esfuerzo conjunto con Jaime Flores Benítez, un armador del departamento de La Unión y propietario de la embarcación, quien explicó al Viceministro todas las adecuaciones, así como la demostración de navegación, presentación de aperos y otros equipos para las faenas.
«Este día nos sentimos contentos por la visita del Viceministro de Agricultura y el director de CENDEPESCA que nos acompañan en esta demostración del barco, porque nos sentimos apoyados por este Gobierno. Hemos hecho una inversión bastante grande, de un poco más de $60,000, hemos modificado las plumas, mástiles, la enarboladura, tenemos equipo moderno y hemos reforzado winches», detalló el propietario.
Cuando se inicien las navegaciones definitivas para la investigación, se ubicará la mejor zona para la captura, y una vez realizadas las primeras capturas el equipo de expertos de CENDEPESCA estará listo para hacer los análisis de muestras, evaluar las especies e iniciar la próxima etapa de la investigación, con la que se podrá proceder al aprovechamiento de las especies que se autoricen.
El país cuenta con una diversidad de recursos pesqueros que aún no han sido aprovechados, entre ellas la sardina, camarón Titi o Picaflor, langostino, calamar gigante, centella, recursos de los que se desconoce su verdadero potencial debido a la falta de estudios.
El Viceministro Domínguez aseguró que este tipo de actividades contribuirá a elevar las capacidades de los pescadores, ya que favorecerá a la economía de este sector productivo. La pesca de especies de profundidad, como las que se evaluarán en esta investigación, representa una buena parte de los mercados en Nicaragua, Costa Rica y Chile, donde realizando un adecuado procesamiento se da buen valor agregado, el que permite abrir nuevos mercados y oportunidades de exportación.
Por su parte, Edgar Palacios, director de CENDEPESCA dijo que este es solo uno de los trabajos que el MAG realiza junto a los pescadores artesanales e industriales. «Uno de los proyectos que tenemos es implementar nuevas técnicas y tecnologías para apoyar al sector pesquero, tanto industrial como artesanal porque los dos tienen relevancia para el país. El Salvador también tiene 200 millas de zona económica exclusiva que no están siendo aprovechadas por nuestros pescadores».
Palacios recalcó que se debe velar por la protección del recurso, por eso la idea es bajar el impacto, reducir la carga y hacer más sostenible la actividad pesquera, para que pescadores artesanales e industriales mejoren sus condiciones de vida.
Las actividades de investigación tendrán una duración de un año y serán de beneficio para el sector, ya que después se podrán extender las licencias para capturar las especies estudiadas.
Etiquetas: Investigación, MAG, pesca, Pescadores, recurso pesquero, Viceministro Óscar Domínguez